
Línea Telefónica Nacional y Gratuita de Salud Mental
0800-999-0091
(24 horas)
Septiembre es un mes de conciencia y prevención, marcado por una fecha clave en el calendario mundial: el 10 de septiembre, Día Mundial y Nacional para la Prevención del Suicidio. Esta conmemoración se enmarca dentro de «Septiembre Amarillo», una campaña de difusión y concientización sobre la problemática, en memoria de Mike Emme, un adolescente estadounidense que falleció por suicidio en 1994. Tras su partida, su familia y amigos comenzaron a distribuir cintas amarillas con mensajes de apoyo, dando origen a un movimiento global de prevención.
¿Por qué es importante hablar del suicidio?
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y sectores sociales. Según la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N.º 27.130, se reconoce el intento de suicidio como una situación que requiere prevención, asistencia y acciones de postvención (apoyo a familiares y comunidades afectadas).
Hablar de este tema de manera responsable es clave para salvar vidas. La concientización y el acceso a recursos adecuados pueden marcar la diferencia para quienes atraviesan una situación de crisis.
Cambiar la Narrativa (Lema 2024-2026)
Este lema, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, nos invita a modificar la manera en que abordamos el tema del suicidio. El objetivo es derribar barreras, fomentar la empatía y promover una cultura de comprensión y apoyo.
Prevenir y evitar
Las personas que transitan un proceso suicida suelen dar múltiples señales de alerta, muchas veces motivadas por situaciones transitorias. Prestar atención y buscar ayuda a tiempo es fundamental.
Si conocés a alguien que atraviesa un problema:

Identificar gestos y comportamientos
- Aislamiento y desinterés: Se aleja de amigos, familiares y actividades antes placenteras.
- Cambios notorios: Alteraciones en la personalidad, comunicación o apariencia personal.
- Expresiones de malestar: Manifiesta sentirse una carga para los demás o incapaz de afrontar problemas.
- Conductas inusuales: Se despide de seres queridos, deja asuntos pendientes, regala pertenencias o expresa pensamientos extravagantes.
- Alteraciones en hábitos: Cambios en el sueño, alimentación o rutina diaria.
Mitos y verdades sobre el suicidio

¿Cómo podés sumarte a la Campaña de Prevención del Suicidio?
- Informate y concientizá: Compartí información basada en evidencia científica. Es fundamental eliminar los mitos que rodean el suicidio y entenderlo como un problema de salud pública prevenible.
- Escuchá y acompañá: Si alguien cercano atraviesa un momento difícil, ofrecé tu apoyo sin juzgar. La contención y la escucha activa pueden ser clave para prevenir una crisis.
- Difundí recursos de ayuda: En Argentina, existen espacios de contención y atención. La línea telefónica nacional y gratuita de salud mental 0800-999-0091 está disponible para quienes necesiten apoyo.
Recursos disponibles en Argentina
Si vos o alguien que conocés necesita ayuda, podés comunicarte con los siguientes servicios:
- Línea telefónica Nacional y Gratuita de Salud Mental: 0800-999-0091 (gratuita y disponible las 24 horas).
- Contactos con el equipo interdisciplinario de OSPIA para orientación y asistencia. Puede encontrar un correo de contacto en https://www.ospia.org.ar/salud-mental.
- Guía de prevención y asistencia del Gobierno Nacional: argentina.gob.ar/salud/mental-y-adicciones/suicidio.
Recordá, el suicidio se puede prevenir. Hablemos, informémonos y apoyémonos para construir juntos una sociedad más consciente y solidaria.